jueves, 27 de junio de 2013

Procesamiento de Información en Unidades de Información




INTRODUCCIÓN

Hoy en día se pueden identificar fácilmente los procedimientos que se aplican en el procesamiento de la información en las unidades de información, conociendo la tecnología y utilizando algunas de las herramientas disponibles para su procesamiento. El impacto que la información tiene en el desarrollo de nuevas tecnologías para su procesamiento y gestión, ha llevado a la necesidad de crear procedimientos y/o técnicas apoyados en hardware y software que permitan gestionar y procesar la información. La información se presenta como datos textuales o imágenes; la diferencia fundamental radica en su interpretación, es decir, en el significado de la información que está representada visualmente.

El procesamiento de la información en las unidades de información ha cambiado de forma dramática si lo comparamos con los llevados a cabo en épocas arcaicas hasta los utilizados hoy en  día. El constante desarrollo en las tecnologías de información y comunicación (TIC`S) han colocado una plataforma útil para procesar las grandes cantidades de información producidas en la actualidad, pues los procesos de captura de información; análisis y tratamiento de la información; almacenamiento de información; publicación de la información y por ultimo transferencia y/o difusión (recuperación de información) que hoy día se gestionan se realizan mayoritariamente de forma digital, es decir con la utilización de software y hardware.


CONTENIDO

Procesamiento de información

El procesamiento técnico de la información, desde el punto de vista bibliotecológico y de cómputo es y será la columna vertebral de los sistemas, los servicios y los procesos de recuperación de la información. La presentación normalizada de la información, el análisis de contenidos sobre técnicas estandarizadas internacionalmente, los sistemas de clasificación acordes a la disciplina y el público especializado y general que va a hacer uso de la información procesada, son responsabilidades profesionales fundamentales de los bibliotecólogos.

Esta responsabilidad aterriza en actividades clásicas de la Bibliotecología, que se han enriquecido con la tecnología y han evolucionado, pero mantenido su espíritu: la catalogación, la clasificación, los encabezamientos de materia, los descriptores, el análisis y resumen de contenidos, el conocimiento del usuario y sus necesidades, la interacción hombre-computadora, en los aspectos de actitudes y relaciones con la presentación de la información con los softwares y otros aspectos tecnológicos, entre otras.

Aunque no desconocemos la actualidad y el futuro halagador del texto completo, tenemos que aceptar que por muchos años más convivirán las dos posibilidades de llegar a la información deseada; pero lo que sí es una urgencia es mejorar las técnicas, las normas y la calidad en relación con las nuevas posibilidades que todos los días nos da la tecnología.

El manejo del texto completo al alimentar nuestros sistemas de información electrónicos nos obliga a desarrollar herramientas que nos permitan ofrecer al usuario formas de recuperación eficientes que rescaten toda la riqueza que en teoría nos brinda el texto completo en medio electrónico, y que actualmente utilizando técnicas y llaves de recuperación no diseñadas para el texto completo sino para la ficha bibliográfica que ya representa un nivel de compactación de la información representada en un texto completo.


El fin último del procesamiento de información es la posibilidad de recuperación de la misma, por lo que el buen desarrollo de los pasos que involucran el procesamiento es fundamental en esta cadena. El procesamiento que se da lugar en la unidades de información tienen involucrados procesos cognitivos del hombre, pues es este quien realiza dichos pasos y es en este sentido en el que  María Pinto y Carmen Galvez (1996)  toman todo un capítulo de su libro para desarrollar los procesos de la psicología cognitiva “estas representaciones y estrategias juegan un papel fundamental en el recuento de las propias estructuras discursivas: derivar tópicos de un texto, establecer coherencia local entre proposiciones o comprender presunciones y otras informaciones implícitas”, de igual modo explican que son procesos necesarios para la representación del conocimiento y entre ellos el procesamiento de información. Es como observamos que el hombre y la computadora son sistemas que pueden procesar infinidad de información, por lo que empleando ambos obtenemos grandes logros como los alcanzados en la actualidad cuando por ejemplo se procesa información en formato digital.

El procesamiento de información que se realiza en las unidades de información inicia con la evaluación de las fuentes disponibles, la evaluación de estas partirá de la relevancia que tendría el material para la biblioteca, archivo o centro de documentación. El proceso de entrada se puede dar de forma manual o automática siendo la manual la característica de épocas pasadas mientras que la automática requiere tal como se menciona en el trabajo de René Álvarez (2006) “el procesamiento consta de nuevas técnicas apoyadas en hardware y software que permiten realizar nuevos procesos de gestión de información”.

El procesamiento de información digital involucra actividades como la codificación, edición, compresión, conversión de formato, reducción en su mayoría de resolución, reconocimiento óptico de caracteres hasta el almacenamiento en dispositivos o medios disponibles.

 A partir de la captura o adquisición del material se da lugar al análisis documental o de forma, como lo expresan algunos autores, este proceso consta de extraer del documento todos los datos bibliográficos permitiendo identificar más rápido el documento cuando forma parte de una colección o fondo documental; como producto del análisis documental se ubica el asiento bibliográfico; el otro proceso que forma parte del procesamiento de información como segundo paso de la cadena, es el llamado análisis de contenido que es el tratamiento temático de la información,  a partir de él se asignan las palabras claves por las cuales los usuarios podrán acceder al documento y tiene además como producto la elaboración de resúmenes (el cual dependerá siempre del documento y tipo de unidad).

El almacenamiento de la información, es si se quiere el tercer paso del procesamiento de información en las unidades de información donde se parte de los datos obtenidos del análisis de contenido (número de clasificación, descriptores)  e incluso del análisis documental para ubicar el material en los estantes si está en forma física o en las bases de datos si es el caso de plataformas virtuales; cuando la información que se desea almacenar no va direccionada hacia la plataforma de una base de datos o hacia la plataforma de Internet  se procede a almacenarla en las carpetas que forman archivos del cual dispone toda computadora en la actualidad. Una vez culminado estos pasos en el procesamiento las unidades de información proceden al último eslabón, que es la recuperación y transferencia de la información procesada, la recuperación de información se logra por medio de la demanda que hace el usuario a la unidad de información cuando solicita determinado documento y además hace uso de los productos desprendidos de los procesos anteriores como el catálogos público o la utilización de palabras claves si es por medio de una computadora con acceso a la base de datos o a través de bibliotecas virtuales.           

Las tecnologías de información y comunicación son herramientas que permiten producir servicios a los usuarios finales con el fin de obtener más acceso y actualización de los documentos y aunque hoy día sean algo diferentes los pasos que se llevan a cabo en el procesamiento en las unidades de información con relación al pasado no distan en lo absoluto a la contribución que han tenido y  tienen estos para la recuperación y utilización de la información, que desde luego es demandada porque es la materia prima para la toma de decisiones.


Recuperación de la información

Todo el trabajo que hacen los bibliotecarios y todo tipo de especialistas de información lleva como fin que la información que se procesa e ingresa a la máquina y/o a la red sea utilizada, sea llamada por algún usuario, alguna vez; si tuviéramos información que nunca es llamada a una pantalla, y que nunca es utilizada sería muy lamentable por el alto costo de su producción, de su organización y de su almacenamiento.

La actividad de recuperación de información, no siempre logra realizarse, y si se realiza no siempre se logra el éxito deseado aun en el caso de que la información haya sido ingresada en una fuente informativa o sistema de información, se haya solicitado, y se haya intentado su búsqueda en repetidas ocasiones y por las diferentes vías al alcance de quien busca.

Hasta la fecha, estos servicios de recuperación usan metodologías conceptualmente similares y la más de las veces apoyadas en índices invertidos. Desde el punto de vista bibliotecológico existen muchos estudios que habilitan a los usuarios de bases de datos para recuperar información conocidos como lenguajes documentales, que manejan descriptores y temas. Desde el área cómputo esta actividad ha estado basada en el álgebra binaria y en la lógica booleana con sus tres operadores "o - y - no". Lo que hace que la presencia de un descriptor, su combinación o su exclusión, permita la recuperación o no de la información o del documento donde ésta se encuentra registrada.

Normalmente en los diferentes ejercicios de recuperación de información a partir de descriptores, palabras claves del texto y los operadores booleanos se obtiene un alto índice de precisión; sin embargo, cuando se trabaja con texto completo el índice de llamada de todos los documentos relevantes resulta bajo, lo que nos presenta una pérdida constante de posibles documentos útiles a la demanda. Esta situación es delicada y digna de atenderse ya que actualmente las demostraciones experimentales trabajadas en texto completo, están trabajando en situaciones poco realistas porque son bases de datos bastante pequeñas en cuanto el número de documentos ingresados.

En las bases de texto completo, la palabra clave y los operadores booleanos, no responden plenamente al texto completo que está indizado con base a palabras, en lenguaje natural, y recordemos que hoy día el mayor número de usuarios también busca información en lenguaje natural.

Podemos agrupar los problemas relacionados con la lingüística en:
F Diferentes palabras/mismo significado, esta característica se da en todos los idiomas, y en diferentes niveles, y por grupos sociales y académicos.
F Mismas palabras/diferente significado, esta característica en texto completo y lenguaje natural es muy difícil marcar e identificar por máquina.
F Perspectiva pragmática/circunlocución, es una tarea siempre presente en la recuperación de información, el poder captar la específica perspectiva de los diferentes grupos de usuarios, académicos y sociales.
F Dominio de especificidad, circunstancia relacionada con la perspectiva pragmática y sentido común para manejar ciertas restricciones en el lenguaje de búsqueda a partir del lenguaje usado en específicos dominios demarcados por las diferentes disciplinas y los grupos sociales, no sólo en el uso de los sustantivos, sino en el uso de los adjetivos.





CONCLUSIONES

El procesamiento de información son las operaciones propias de la actividad documental que consisten en la identificación y selección de los elementos esenciales de los documentos y su expresión a la manera más eficaz para la recuperación de la información contenida en los documentos.

Este procesamiento es y será la columna vertebral de los sistemas, los servicios y los procesos de recuperación de la información. La presentación normalizada de la información, el análisis de contenido sobre técnicas estandarizadas internacionalmente, los sistemas de clasificación acordes a la disciplina y el público especializado y general que va a hacer uso de la información procesada, son responsabilidades profesionales fundamentales de los bibliotecólogos. Los procesos técnicos implican operaciones como catalogación, clasificación, indización y conocimiento del usuario y sus necesidades. El análisis de los documentos engloba tanto el análisis formal (descripción bibliográfica y catalogación) como el análisis interno (indización y resumen). Se debe tomar en cuenta que este proceso está íntimamente vinculado a las unidades de información de parte del usuario.

 
FUENTES CONSULTADAS
  
Cambar, Bertha; Graterol, Evelin y Añez, Silenis. (2009). Las tecnologías de información y comunicación en el proceso de gestión documental. En: Redalyc [Revista en línea] v 15, nº 1, pp. 116-130. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/737/73711473008.pdf [Consulta: 2013, abril 05]
Este artículo trata de la utilización de las tecnologías de información y comunicación como apoyo al proceso de gestión documental  que se da lugar en las unidades de información de la Facultad de Humanidades y Educación de la LUZ, las autoras concluyen en que se recomienda el desarrollo del proceso de gestión documental en forma sostenida e integral para posibilitar las mejoras sustanciales con la utilización de las tecnologías.

Gastaminza, Félix. (2005). La documentación: concepto y contexto científico. [Documento en línea] Disponible: http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/fvalle/tema2.htm [Consulta: 2013, abril 05]
Un bosquejo por la historia de la documentación permite conocer el nacimiento, evolución y dirección a la que va dirigida esta ciencia hoy día. En el documento se mencionan los mecanismos que se dan lugar en el procesamiento de información documental como lo es la catalogación y utilización de lenguajes documentales; todo ello en virtud de facilitar el acceso a la información por parte de los investigadores.

López Yepez, José (Coord.) (1996). Manual de información y documentación. Madrid : Pirámide.

Moreno Álvarez, Marcos René. (2006). Procesamiento y gestión digital de información. En: Biblioteca Universitaria [Revista en línea] v 9, nº 2, pp 144-151. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/285/28590206.pdf [Consulta: 2013, abril 05]
Una mirada desde el procesamiento de información digital donde los procesos en principios son diferentes pero al final buscan el mismo objetivo que los llevados a cabo con documentos tangibles que no es más que creer puntos de acceso; posibilidad de consulta. Los autores comentan los pasos del procesamiento de la imagen digital: edición, compresión, conversión de formato, reducción de escala y reconocimiento óptico de caracteres y a su vez mencionan al almacenamiento como paso de la gestión de la información digital, almacenamiento este en dispositivos y medios.

Pinto, María y Galvez, Carmen. (1996). Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Madrid: Síntesis.
El libro titulado “análisis documental de contenido: procesamiento de información” que nos brindan María Pinto y Carmen Galvez, nos ofrece los procesos que se dan lugar en el  procesamiento de información desde la perspectiva de las ciencias de la información (los que se llevan a cabo en una unidad de información) y los procesos desde el punto de vista psicológico, que no son más que los que vive el hombre como ser humano cuando procesa la información (adquisición de conocimiento).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario